LUIGI LANINO – [o n t o l o g í a]

____________¿

__________________Y

__________________________QUE

__________________________________HAY

__________________________________________DEL

__________________________________________________AZAR

__________________________________________________________CUANDO

__________________________________________________________________TODO

__________________________________________________________________________ESTÁ

__________________________________________________________________________________BAJO

__________________________________________________________________________________________EL

__________________________________________________________________________________________________RAZOCINIO

__________________________________________________________________________________________________________?

_________cuando se anuncia y no duele_________

Tosí más de una vez
Me ardió el pecho
Y luego parece que me dormí.

CUANDO EL CÁNCER NO SE ANUNCIA PERO DUELE

El día que murió, me recosté a su lado. Primera vez tan cerca de la muerte, la calma fue ascendiendo hasta quedarme dormido. Los ojos abrí y ella aun seguía allí, inmóvil, despidiéndose de la metástasis. El frio comenzó junto con el rigor mortis, justo sostengo su mano y la atracción fue repentina, me sedujo la quietud de su letargo, quise volver a dormir pero, era la hora de vestirla, llegaría el cura y su palabrería y luego los del cajón.

EL SUICIDIO ES UNA ORGÍA MANCOMUNADA

saltas,
y todos se acercan
a ver
lo que llevabas
dentro.

…Y lo que llevabas dentro
es lo mismo que cada uno
de los que buscan algo de placer
y,
de seguro también
los mismos deseos de saltar.

Escupe sangre,
sangre de la que se hincha si no se escupe
del año de la callampa
tose casi migajas tose arena del peral
del año de la conchesumadre
se muere
se murió
se podría decir
se puede conjeturar
una pitiaita y ya.

Se moja bien mojadita
como corriéndose la paja
bajo la lluvia
pero no es nada sexual aunque se piense
y entra soplá
como queriendo que la lengua se le escurra
y a veces le pega su danzá
con esa panza al aire
donde el feto se ahorca
y ya nunca más saldrá.

Puta, le dice, cuánta angustia
se repite y se repite
los bigotes tiesos con el olor a néctar
Puta, se repite y nadie se contesta
el apagón linchado riéndose
despacito
y vamos cortándonos la epidermis
total
¿quién más va a llegar?
hablándole al tarro
se hizo madrugada.

Arte editorial: Constanza Thiers


LUIGI LANINO

Luigi Lanino (Iquique, Chile, 1982) cuenta con estudios en antropología y filosofía. Sus intereses literarios se centran en la curiosidad de un lenguaje provocador,donde la moralidad se pone en tela de juicio y las perversiones son aceptadas.

Array

Fiesta/ Arte Poética [Francisco Marín Naritelli]

·1·

¿Qué es esto? ¿Para qué es esto? 

¡Diablos! ¡Diablos! ¡Muchos diablos!

Pienso en eso cada día, cada año, porque a cada tempestad o pandemia se hace visible la eterna fragilidad de la condición humana. Nosotros, escritores o charlatanes, nos movemos en aguas salvajemente movedizas, bajo cielos ventosos, y las interrogantes afloran como pus arrojándote fuera del traje para precisamente pensar el traje de carne y huesos. Y así ha sido: siempre.

Por mi parte, pienso, claro, no podría dejar de pensar. Pienso en esto, y lo pienso como una fiesta, una fiesta triste y nostálgica donde hay poco por hacer, muy poco por esperar, aunque mucho por intentar. Sí, intentarlo. Una y otra vez. Aunque rebotemos en el muro. Aunque las lágrimas arrecien y las rodillas se rompan. Aunque quede el último aliento. Esta fiesta, siguiendo al inigualable Jorge Teillier, se basa en un presupuesto inescrutable y lógico: que respiramos y dejamos de respirar. Es esa la cuestión. Y hacemos lo que podemos, mientras tanto.

¿Y qué podemos hacer?

Bueno, encender una fogata en medio de la calle. Sí. Pero también podemos encender una fogata en medio del lenguaje. Incendiarlo, llevarlo a límites inconcebibles, porque aquí no acontece la operística de la cesación física: cadáveres, putrefacción, lápida, humedad y polvo. Porque el lenguaje es la única libertad total, incomparable.

Habremos de precisar algunas cosas:

Aquella libertad, entendámosla bien, no es aquella que celebra la ¿libertad? del texto, de la cual se vanagloria el posmodernismo. Este, cual Mefistófeles, nos ha insistido en el derrumbe omnímodo de certezas o verdades, pero obviando, con horrenda displicencia, las condiciones materiales de la vida. Así lo plantea Terry Eagleton: «La libertad del texto o del lenguaje podría compensar la falta de libertades en el seno del conjunto del sistema». Insistimos: la libertad declamada por la posmodernidad no es más que su espejismo, el más puro hedonismo que desprecia, en el fondo, toda tentativa de emancipación como horizonte de sentido. Un lenguaje que así espejea no hace más que confirmar el éxito rotundo del capitalismo cultural.

*

Es cierto que la política es indisociable del lenguaje (en tanto sujetos políticos, dotados de un lenguaje que materializa una cultura), pero tal como no se puede abjurar del lenguaje tampoco se puede abjurar de la realidad. Y no es la realidad reconstruida como literalidad en el texto, en el sistema de signos que componen nuestra lengua, en los discursos (recordemos que el lenguaje es representación y no inmanencia), es la realidad donde las personas siguen padeciendo la explotación del capital, enceguecidos por los valores de la sociedad burguesa y más aún con su actualización posmoderna.

*

La literalidad, o sea la apelación a la palabra en su captura denotativa, ha trampeado el realismo, diciéndonos «esto es» o «esto no es». Como si el simple acto de la comparecencia de la Realidad traída por el lenguaje pudiera forzar esa Realidad. No, la palabra «Revolución» no implica «Revolución». Ni se le asemeja.

*

La literalidad, así vista, termina convirtiéndose en un panfleto irreflexivo que reproduce hasta la saciedad una libertad falsa e ingenua. Y lo que es aún peor: aquella literalidad disfrazada de realismo ha operado, en la práctica, como censura, en tanto un efectiva carnicería semántica por parte de críticos y lectores; y a la vez como autocensura, que demanda a escritores y escritoras un apego irrestricto a cierta moral incuestionable, entronizando la corrección política, y desarticulando cualquier disenso. Habrá de recordarse el aforismo favorito de Marx: «De omnibus dubitandum». Cosa peligrosa, además, en países tercermundista como Chile, donde se lee poco y mal, caldo de cultivo para los dogmatismos y la irreflexión.

*

No se trata, por cierto, de la defensa del lenguaje por el lenguaje (o su símil: el arte por el arte). Es más: sospecho del lenguaje como panfleto tanto como del lenguaje como vacuidad. El lenguaje es político precisamente en tanto lenguaje y en tanto libertad. Así como el arte es político en tanto arte y en tanto libertad.

*

Si el lenguaje es la única libertad total, no podemos constreñir su potencia imaginadora, sus voltajes poéticos, sus fragmentaciones, sus mezclas, sus transfiguraciones o excentricidades. Solo cuando esa potencia imaginadora es liberada de cualquier opresión, es posible volver a pensar la realidad. Y transformarla.

·2·

Una profunda grieta tiene nuestra cultura, elitizada hasta la médula por mercaderes y profetas que en nombre de la tiranía del presente han forjado una moralidad victoriana. Una profunda grieta también acrecentada por el Estado y su pertinaz desidia y abandono. Cuando gobernar siempre debería ser educar.

·3·

Volver a las vanguardias no es mirar al pasado. Es volver a imaginar y que en aquella imaginación también caben nuestros precursores y nuestros muertos. ¿Acaso ellos no tienen derecho a hablar?

Me niego a los dogmas intuidos.

Me niego a las verdades develadas.

Me niego a los silencios convenidos.

Me niego a la castración editorial.

·4·

Ante tales cuestiones, no puedo sino expresar mi más profundo agrado por la sintaxis difícil, por la imprecisión barroca, por las intrigas. Un lenguaje pletórico de palabras inusuales y capciosas. ¿Por qué? Me defenderé con un libro que hojeé hace poco, del cual no recuerdo título o autor, y que decía algo así como «maraca culiá» en alguna de sus páginas. Aparte de rudimentario y tosco, hay mucho de pereza semántica revestida de contemporaneidad, de infrarrealismo, qué se yo. En cambio, si escribo «la actitud aquiescente», «lo miró con especial inquina» o en términos distintos a lo que plantea ese libro: «señorita veleidosa», encontraremos una posibilidad realmente democrática. Así tal cual. Porque el lector que atisba un «maraca culiá» escrito en el papel, qué puede hacer, qué más puede hacer, si se le han cerrado casi todas las compuertas interpretativas. Pero con una «exangüe forma» o una «fosa sanguinolenta» podemos tomar el libro, subrayar la palabra o la oración, buscarla en Google o en algún diccionario amarillento y ¡zas! tenemos el significado o la acepción, y solo falta aplicar contexto, incluso -si es posible- sumergirnos en sonoridades, juegos, imágenes, sensaciones de variada índole.

La decisión está en el lector, la de subrayar y arreglárselas, o bien de no subrayar nada y proseguir.

Esta es la fiesta, la fiesta del lenguaje.

La única fiesta, nuestra fiesta triste y nostálgica.

·5·

FIESTA

1
Mira, sé que es difícil,
solos,
en la inmensidad de un instante.

Pues ya cayeron las ciudades
y los triunviratos.

(Aquel tuvo un rostro,
y una ideología,
y con ella diluyó la existencia
y engendró la farsa.
Lengua bífida,
con risa desmadejada
para discursos y anaqueles).

2
Fulgores a la distancia,
haremos cátedra después del exterminio,
con música de Queen
y cortos de Jäger.

¡Fiesta!
Subimos al abismo
para bajar a la tierra.

3
(Indescifrable materia
es el asunto poético).
(¿Cuál es la moral
de las mismas ruinas?).

4
Es tarde, ya es tarde,
muy tarde, amigo mío,
¿y qué?
Seguimos vivos mientras tanto.


FRANCISCO MARÍN NARITELLI

Nacido en Talca, 1986. Periodista y Magíster en Comunicación Política de la U. de Chile. Autor de varias publicaciones en Chile y el extranjero sobre temas tan variados como el voto voluntario, la cultura de masas, la racionalidad médica y los programas de televisión, la eutanasia y el fútbol como imaginario en el cine.

Autor del poemario Otoño (Piélago, 2014), el ensayo de investigación Las batallas por la Alameda. Arteria del Chile demoliberal (2014), la novela Desaparecer (2015) y el libro de cuentos Interior con ceniza (2018), estos tres últimos por Ceibo Ediciones. También formó parte de la antología de cuentos Todo se derrumbó (2018), editado por Santiago-Ander. En 2019 publicó el volumen experimental El perfecto transitivo (Editorial Filacteria).

Exdirector del diario Cine y Literatura (2017-2020), ha escrito en medios como El Dínamo, La Hora o radio Biobío, siendo crítico literario habitual en Ojo en Tinta y El Mostrador. Actualmente se desempeña como profesor de Periodismo en la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB) y asiste al taller literario de Gonzalo Contreras.

Array

Residuas / Una Bestia [Eugenia Prado Bassi]

*

Una bestia
se descompone
en esta historia, otra 
y la misma. 

Repetida
infinitas veces,
se alimenta
de estos circuitos. 

Sus deseos
se descomponen
enzimáticos.

No de podridos 
enjambres,
sino de modificaciones
eléctricas que,
más que gestos 
de cariño,
desatan grandes
amenazas
sobre las gentes. 

Viejas historias de
cuando el padre desataba deseos
extendidos como un manto
bordado de azufre. 

Registros poco
confiables materializan
extraños sujetos que
desaparecen entre sombras. 

Sus cuerpos,
más que un atentado,
buscan provocar
irritación.

Una furia los remece.
Orgánicos proliferan,
desatando sus economías
de todo tipo.

Cartografiados
chocan bajo la presión
de las incesantes
máquinas. 

Melodramáticos
de revueltas y animosas creatividades,
se instalan,
justo donde las palabras
se reducen a nada.

Una bestia iluminada
de circuitos inalámbricos,
programada y sin sentimientos
¿o los tiene? 

Débiles
sentimientos 
cruzados por
una realidad brutal.

Nos acercamos
a los otros
para obtener reflejos
de una vasta y generosa complacencia. 

Nada de lo que hacemos 
es ingenuo, a menudo buscamos
ciegos espejos que nos aprueben
o nos hagan sentir algo,
lo que sea. 

El deseo nos permite
avanzar hacia la búsqueda
de todas las cosas. 

Visuales hoy, las palabras son nada
cuando aparecidas y discretas
laten como reacios objetos de impulsos precarios. 

Pero nada está perdido
cuando el goce
es materia, trastocados
los ingredientes al punto
de la exterioridad.

Extraviadas
las partes íntimas,
confundidos esos planos,
nada funciona más
con las ganas de seguridad
que cuando
se activan los deseos. 

*


John Streeter Ralph
Música original


Jorge Lara
Bajo


Eugenia Prado Bassi
Textos


Jan Dimter
Video


EUGENIA PRADO BASSI

Escritora chilena. Co-fundadora de Ceibo Ediciones. Directora de Palabra Editorial. En 1987 se titula como diseñadora gráfica de la Pontificia Universidad Católica de Chile con el cuento infantil ilustrado ‘La prisionera del bosque’, que incorpora pliegues y troqueles para incentivar la lectura en niños y niñas. Ese mismo año publica “El cofre”, Ed. Caja Negra. 1996, “Cierta femenina oscuridad”; 1998, “Lóbulo”,ambos por E. Cuarto Propio. Año 2000, re-edita una segunda edición de “El Cofre”, por Surada Editorial. 2004 estrena “Hembros: asedios a lo post humano”, novela instalación, Galpón Víctor Jara. 2006, estrena “Desórdenes Mentales”, obra de teatro. El año 2007 publica “Objetos del silencio, secretos de infancia”. En 2011 publica Dices miedo, novela visual; 2012 una tercera edición de “El Cofre”. En 2014 “BluViví y Gusaringo viajan en la marcianave”, cuento infantil ilustrado en co-creación con mi hijo Vicente y en 2015 “Objetos del silencio, secretos de infancia”en versión, corregida y aumentada, todos por Ceibo Ediciones donde se desempeña como editora y diseñadora gráfica. En 2017 publica “Advertencias de uso para una máquina de coser” que inaugura la editorial carnicera, que crean con Diego Ramírez.

Actualmente es estudiante de Magíster en Estéticas Americanas en la Pontificia Universidad Católica de Chile y docente del Diplomado de Periodismo Cultural y Edición de Libros en la Universidad de Chile. Esta extraordinaria creadora tiene dos hijos, Gaspar y Vicente. Ha dedicado gran parte de su vida al diseño, edición y producción de libros.

Eugenia Prado, es sin duda, una de esas escritoras que marca y alumbra la ruta del buen oficio. Pertenece a una generación de brutal resistencia y claridad en su discurso estético; pero por sobre todo: un ser creador generoso, lucido y brillante.

Array

ANDRES TORRES MEZA [Un escritor entre la urbe y el margen]

Siameses de Sueño

Yacían pegados por la mollera
Vuestros poros filtraban
amarilla espuma.
Se endureció la espuma
mutando en pupa.
Se retorcían vuestros cuerpos
de lombrices.
Líquido tibio llenaba el capullo
por dentro.
La pupa: Enfermo Útero
Piel fusionándose.
Un solo cuerpo.
Comenzó la pupa a rasgarse por dentro.
Enormes garras emergieron.
Desperté de los sueños Craneópagos

Refúgiate en las Galaxias

La placenta / anexo embrionario
Mamíferos placentados
Imprescindible supervivencia embriofetal
Galaxia Endometrio /Constelación Corion
Cometa Vitelino / Estrellas Alantoides

¿Dónde te escondes?

Auscultar Placenta
Detener intercambio gaseoso
Detener nutricio entre madre y feto
Que no siga secretando hormonas
[inmunosupresoras
Detener anticuerpos / Detener florecimiento
[uterino
Aplicar Té de poleo
Sobre la frente del Craneópago
Aplicar solución inyectable / Regar Placenta

12 horas más tarde:

“Deshidratación / Hemorragia Craneópaga
Convulsiones / Quemadura de piel
Estallido de órganos
Dilatación / Evacuación
Preparen bolsas de polietileno
El nuevo eterno Útero
Prostaglandinas / Histerotomía
Apenas caiga tiren de la cadena
AUN TENEMOS RECURSOS”,
Gritaba enloquecido el Obstetra
A los instrumentos quirúrgicos

créditos imágenes: Constanza Thiers


ANDRÉS TORRES MEZA

Andrés Torres Meza ha publicado los poemarios: “Crónicas del Chakal”, editorial los Perros Románticos (2017), “Siameses de Sueño”, Filacteria ediciones (2017), “Tinnitus”, Hojas Rudas (2018) y la plaquette de cuentos “Cucarachas y otros relatos”, La Maceta Ediciones (2018), “Líneas Blancas” y “No traspase la línea amarilla” por Camino Ediciones (2020). Actualmente se desempeña como bibliotecario en Bibliometro donde además forma parte del comité editorial que organiza cada año el concurso literario de cuento y poesía “Súbete al carro de la escritura” que tiene por finalidad descubrir nuevos talentos literarios.

Array